Hola
“LA JUSTICIA FALLA, LA CIENCIA HACE PREGUNTAS Y NO FALLA, NUNCA TE DA UNA RESPUESTA PARA SIEMPRE"
CIENCIA Y LITERATURA

“LA JUSTICIA FALLA, LA CIENCIA HACE PREGUNTAS Y NO FALLA, NUNCA TE DA UNA RESPUESTA PARA SIEMPRE"

Por Joaquín pereyra / 16 de August, 2025
El periodista Pablo Esteban habló de las temáticas abordadas en su libro 'Inocentes. La ciencia forense en el laberinto judicial'.

Al comienzo de la entrevista, el docente (UNQ) hizo alusión a su última publicación y precisó: “Es una idea que surge del colectivo El gato y la caja, en conjunto con el equipo de Innocence Project Argentina”. A lo que agregó: “En Argentina se desarrolla mucho el caso de Fernando Ariel Carrera, que es sobre la Masacre de Pompeya. A él le armaron toda una causa, le implantaron una pistola, pero lo que muestra Enrique Piñeyro en su documental es que justamente no aplicaron nada de ciencia ni nada de la evidencia disponible (…). Cuando empezas a ver que hay un montón de causas flojas de papeles porque no le dan pelota a la ciencia, te empezas a dar cuenta que hay un montón de presos que realmente son inocentes y están cumpliendo una condena muchas veces de cadena perpetua. Entonces lo que yo voy haciendo en el libro es recorrer cuales son esos mapas de conflicto”.

Asimismo, el director de la Agencia de Noticias Científicas UNQ destacó: “En Argentina hay peritos caninos que supuestamente tienen 100% de eficacia en oler un olor e identificar a quien fue el agresor, a quien estuvo ahí. Después nos damos cuenta a partir de causas judiciales que son peritruchos, que los perros no se sabe si tienen tanta eficacia. Hay evidencia científica que dice que sí, pero hay evidencia científica que dice que no. Entonces te empezas a dar cuenta que a través de la odorología forense muchas veces se condenó a presos injustamente. Es el caso de Marcos Bazán y el femicidio de Anahí Benítez, que es protagonista del capítulo tres”. Mientras que continuó: “Después casos que tienen que ver con el ADN, con que el ADN en los laboratorios se mezcla. La genética forense nos ayudó muchísimo a nosotros como país para la restitución identitaria, pero lo que sucede muchas veces en una escena criminal es que hay un montón de contaminación”.

“Tiene que ver con un tema de ciencia-justicia. La ciencia tiene tiempos lentos, la ciencia no te da una certeza sino preguntas. Lo que sucede con la justicia, sobre todo en los casos mediatizados, es que tiene que dar respuestas. Después no importa lo que sucede con el procedimiento, porque con el procedimiento nadie se queda después, pero si en el momento vos tenes que encontrar un culpable. La justicia falla, la ciencia hace preguntas y no falla, nunca te da una respuesta para siempre. Ahí hay un punto muy potente, no hay ninguna ciencia que aporte 100% de eficacia, salvo la genética que te permite un 99.9% en algunos casos cuando no hay contaminación”, expresó. “Otra de las típicas condenas erradas tiene que ver con el uso de la memoria. Las ruedas de identificación tienen un 50% de eficacia porque la memoria falla, es mucho más común que la memoria falle a que acierte”, añadió Pablo Esteban, autor de Inocentes. La ciencia forense en el laberinto judicial.

Ya en la segunda parte de la nota con el programa Laboratorio de Ideas, aseguró: “El Gobierno no tiene absolutamente ninguna política científica. Para mí la política es cambio, es desarrollo, es mirada a futuro, tiene que ver con la expansión, aprovechar las capacidades instaladas y los recursos humanos; el Gobierno no hace nada de eso. Lo único que hace es intentar ver cómo gastar menos plata, lo hace como muchísima eficacia porque tiene los votos y no le interesan las consecuencias, porque hoy todavía tiene a favor buena parte del clamor popular. Bajo esa impronta, pueden hacer absolutamente lo que quieran y lo que quieren es no tener política científica. Si ellos pudieran, no existiría el CONICET ni ningún organismo de ciencia y técnica. Para este Gobierno el conocimiento no tiene nada que ver con el desarrollo y la producción del país”.

Escuchá la entrevista completa: