Al comienzo de la entrevista en Historia Nocturna, Néstor Restivo señaló: “Lo que vengo sosteniendo es que hay una crisis, como tantas que hemos vivido, pero esta parece mucho más profunda. De fin de época, de la post guerra digamos. Una especie de orden liberal que se desploma, donde las instituciones están caducas o en todo caso no representan lo que tienen que representar. Ese orden global está destruido y la extrema derecha mundial hace todo lo posible para destruirlo porque no le sirve más”.
En ese sentido, agregó: “Hay otro mundo, liderado de alguna manera por China y representado por los BRICS, que también entiende que ese mundo no va más y quieren construir otro. Ósea que en eso coinciden; pero mientras uno lo quiere dinamitar porque está en declive, el otro lo que quiere hacer es una cosa más multipolar, más de diversidad, de respeto, de no imponer hegemonía. Me parece que esa es la disputa entre un sector mundial que declina y otro que emerge, y ahí se da la pelea de fondo que es entre los dos representantes de cada corriente: Estados Unidos y China”.
Asimismo, el periodista e historiador argentino aseguró que “si vos miras todo lo que es el comercio exterior argentino, la mayoría va a Asia. Si bien Europa o Estados Unidos siguen siendo importantes socios de nuestro país, ya no lo son como lo eran antes. Entonces claramente la opción de salirse de los BRICS fue a contramano del curso de la historia argentina. Fue una opción ideológica la de Milei, no pragmática ni racional”.
Por otra parte, el autor del libro Todo lo que necesitás saber sobre China, manifestó: “China antes de la mitad del Siglo XIX había sido el principal motor económico mundial. A mitad de ese siglo están las dos guerras del Opio y desde ahí hay cien años, que ellos llaman 'los cien años de la humillación', que hicieron que todo ese mundo se desmoronara. Lo que está haciendo ahora Xi Jinping y lo que hicieron los presidentes anteriores es tratar de volver a que China sea el jugador que era antes de las guerras. Eso lo están logrando, China y lo que la rodea son el sector mundial donde más circula la riqueza”.
Mientras que, al ser consultado por la emigración de los chinos a la Argentina, Restivo reflexionó: “En los últimos años, después de la pandemia, se frenó un poco eso. Lo que se refleja es que hay gente que está volviendo”. A lo que añadió: “Acá han venido por muchas razones: cuestiones económicas, la contaminación ambiental, la sociedad tan rígida que es allá y la gente que vive acá es mucho más libre en términos sociales. Pero hoy en día conozco mucha gente que volvió y se quedó allá a vivir. No es que vienen acá porque tenemos un paraíso, de todas maneras hay cerca de 200.000 chinos que viven en la Argentina y se formó una colectividad. Pero si siguen las cosas así, cada vez van a quedar menos”.