Hola
NICOLÁS DVOSKIN: LAS MEDIDAS ANUNCIADAS CAUSARÁN “UN FUERTE SHOCK AL DÓLAR OFICIAL”
POLÍTICA

NICOLÁS DVOSKIN: LAS MEDIDAS ANUNCIADAS CAUSARÁN “UN FUERTE SHOCK AL DÓLAR OFICIAL”

Por Laura Rodríguez / 14 de April, 2025
El economista adelantó que se puede esperar “una devaluación de entre el 10 y el 30%”.



El economista y politólogo Nicolás Dvoskin, señaló que “la apertura del cepo” anunciada “es parcial” porque “sigue habiendo muchas restricciones al control de capitales” con el objetivo de “evitar una corrida cambiaria”.

En contacto con “Napalm”, por Radio Provincia el coordinador de la licenciatura en Economía Política en la universidad nacional de Lanús admitió que si bien para las personas físicas “va a parecer un levantamiento absoluto” de las limitaciones cambiarias, todavía queda “la restricción de U$D 100 por ventanilla” y “el cargo al dólar tarjeta”. Y segundo, porque todavía está “restringido para las empresas, que no pueden acceder sobre la base de resultados anteriores". En tanto, para "las importaciones se redujeron muchas restricciones pero no todas”.

En ese marco, analizó que cuando abran los mercados “habrá una acomodamiento el dólar oficial", mientras que "el MEP y el contado con liquidación lo van a seguir”.

“Estamos hablando de una devaluación del dólar oficial de entre el 10 y el 30%, que es un número importante", adelantó el investigador del Conicet y siguió: "Esto no deja de ser un fuerte shock del dólar oficial (que venía subiendo al 2% el año pasado), que es el que más incide en los precios internos, y en particular sobre los alimentos". 

De hecho "ya hay remarcación de precios y freno de despacho de mercaderías en supermercados y mayoristas a la espera por el tipo de cambio. Y además, venimos del viernes donde se publicaron los datos de inflación de marzo del 3.7%. Un dato muy alto porque impactó un 6% en alimentos que es muchísimo”, puntualizó.

Dvoskin señaló: “Milei salió a decir que (esos datos) son por culpa de Guzmán, lo cual es una ridiculez. Nadie se cree esa estupidez. Y el Presidente sale con esas excusas para no demostrar que su planteo general está equivocado”.

Por otra parte, se refirió puntualmente a la cadena nacional que el Presidente brindó el fin de semana y analizó que “es la segunda vez que Javier Milei habla en tonos conciliadores. La primera fue el día que perdió las elecciones generales en 2023” y eso lo atribuyó a que era un escenario de “derrota” porque “cayó por 7 puntos y salió segundo. Además, si no hubiera sido por el acuerdo muy rápido con Bullrich, no sé qué hubiera pasado” en los comicios.

“Las declaraciones de ayer me recordaron a ese discurso de Milei donde se lo notaba asustado, derrotado y no estaba, como siempre, llevándose el mundo por delante” y “esos dos momentos lo que tienen de similitud es la derrota que lo obliga a negociar cosas, que fue lo que terminó pasando” en el ballotage el acuerdo con el Pro y ahora  la dependencia económica con el FMI.