En diálogo con “Napalm”, por Radio Provincia 1270, el antropólogo social y escritor Alejandro Grimson, habló sobre la publicación de su último libro “Los países emocionales de las ultraderechas masivas”, y la realidad que atraviesa económica y socialmente el país.
El investigador detalló que “la antropología presupone que donde uno ve una sociedad irracional es porque no la comprende y hay que investigarla". En ese sentido, describió que "cuando las frases que se dicen sobre los votantes de Milei son tan parecidas a las que se decían para los votantes peronistas, hace más problemático que no se trata de un gobierno sino de una época”.
En este aspecto, indicó que “la sensación de desencanto no se vincula sólo a un gobierno sino de una época, no sólo en la Argentina sino en el mundo”.
Destacó que en nuestro país “hay otra manera de ver los intereses. En 2023 un Gobierno estaba cercano a 150% de inflación, mucha gente deseaba que esa situación mejore y la idea de inflación torna todo muy irascible y estresante”.
En tanto, detalló que su libro “desarrolla que vivimos una época marcada por el desencanto. En el caso de Argentina por la democracia, en el caso europeo por el fracaso de la UE y en Estados Unidos por problemas de las fuerzas democráticas”. En este mismo aspecto, ejemplificó que “en Alemania, luego de la reunificación tras la caída del muro de Berlín", se pensó que "iba a haber igualdad y, al no producirse, hay una relación con el desencanto que genera paisajes de bronca y resentimiento”.
Por otra parte, sostuvo que antes la injusticia era vertical, mientras que “hoy lo que parte el eje de la política es lo que la sociedad percibe como injusticias horizontales, que se vinculan a que una persona recibe un subsidio y otra no. Se percibe distinto por el cambio de las percepciones en el mundo atravesadas por las relaciones afectivas, laborales y económicas a través de los smartphones”.
Por último, afirmó que “hemos llegado a niveles absurdos de discusión vinculadas a las democracias”.